
secundaria (14-15 años).
Las zonas cerealícolas del mundo
En esta actividad descubrirás la importancia de la distribución de los recursos naturales en el planeta, especialmente la ubicación de las principales zonas cerealícolas del mundo. Es un tema importante que te permitirá entender la importancia de estos recursos para la alimentación del planeta y para su protección ambiental.
En este descargable encontrarás un recurso pdf con instrucciones para dinamizar tus clases. Por un lado, te enseñamos con qué herramienta de la plataforma trabajarás y, por otro lado, te proponemos actividades aptas para estudiantes de 14-15 años.
¿Quieres que tus clases sean estimulantes? Empieza hoy mismo con Geointeractiva.
te proponemos enseñar geografía de forma divertida
¿Qué aprenderán tus alumnos/as con esta actividad educativa?
La geografía es una disciplina que se ocupa del estudio de la superficie terrestre y de las interacciones entre las sociedades humanas y su entorno. Uno de los temas más importantes de la geografía es la distribución de los recursos naturales en el planeta. En este sentido, la ubicación y distribución de las principales zonas cerealícolas en el mundo es un tema relevante que permite entender la importancia de estos recursos para la economía global, para el desarrollo de las sociedades, para la alimentación del planeta y para la protección ambiental del entorno donde vivimos.
Parte 1: Introducción
En este artículo se presentará un posible ejercicio para alumnos de secundaria sobre la importancia de situar las principales zonas cerealícolas del mundo y las principales zonas boscosas. Este ejercicio tiene como objetivo que los estudiantes comprendan la distribución geográfica de estos recursos naturales y su impacto en la economía global y la conservación del medio ambiente.
Parte 2: Identificación de las principales zonas cerealícolas del mundo
El primer paso del ejercicio es identificar las principales zonas cerealícolas del mundo. Los estudiantes pueden utilizar diferentes fuentes de información, como libros de geografía, mapas, sitios web especializados, etc. Es importante que los estudiantes identifiquen al menos tres zonas cerealícolas y que para cada una de ellas indiquen el cereal que se produce y el país o países en los que se encuentra.
Por ejemplo, una posible zona cerealícola es la llanura chaco-pampeana en Argentina, que es una de las zonas de producción de trigo más importantes del mundo. Otro ejemplo es la llanura indo-gangética en India, que es la principal zona de producción de arroz del mundo. También se puede mencionar la llanura europea en Francia, que es una importante zona de producción de trigo y cebada.
Parte 3: Análisis de la importancia de las zonas cerealícolas del mundo
Una vez que los estudiantes hayan identificado las principales zonas cerealícolas del mundo, se les puede pedir que analicen la importancia de estas zonas para la alimentación global y el desarrollo de los países. Para ello, los estudiantes pueden realizar las siguientes actividades:
Investigar cuánto de la producción mundial de un cereal específico se produce en la zona que han identificado. Indicar cuántos países importan ese cereal desde la zona de producción que han identificado y en qué proporción. Investigar qué países son los principales consumidores de ese cereal y cómo afecta la producción en la zona identificada al mercado global de ese cereal. Analizar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de la producción de cereales en la zona identificada.
Parte 4: Identificación de las principales zonas boscosas
El siguiente paso del ejercicio es identificar las principales zonas boscosas del mundo. Los estudiantes pueden utilizar las mismas fuentes de información que en el caso de las zonas cerealícolas. Es importante que los estudiantes identifiquen al menos tres zonas boscosas y que para cada una de ellas indiquen el tipo de bosque y el país o países en los que se encuentra.
Por ejemplo, una posible zona boscosa es la selva amazónica en Brasil, que es la selva tropical más grande del mundo. Otro ejemplo es la taiga en Rusia, que es la mayor extensión de bosque boreal del mundo. También se puede mencionar el bosque templado en Estados Unidos, que es un importante hábitat para una variedad de especies animales y vegetales.
Parte 5: Análisis de la importancia de las zonas boscosas del mundo
Una vez que los estudiantes hayan identificado las principales zonas boscosas del mundo, se les puede pedir que analicen la importancia de estas zonas para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Para ello, los estudiantes pueden realizar las siguientes actividades:
Investigar cuál es la extensión total de la zona boscosa identificada y cuál es su distribución geográfica. Indicar cuántas especies animales y vegetales se encuentran en la zona boscosa identificada y cuántas de ellas son endémicas de la zona. Analizar los índices ambientales que proporciona la zona boscosa identificada, como la regulación del clima, la purificación del agua y la prevención de la erosión del suelo. Investigar las principales amenazas a la conservación de la zona boscosa identificada, como la deforestación, la tala ilegal y la minería ilegal. Reflexionar sobre la importancia de la conservación de las zonas boscosas y cómo se pueden llevar a cabo acciones para su protección y recuperación.
Parte 6: Conclusiones
En conclusión, la identificación y análisis de las principales zonas cerealícolas y boscosas del mundo es un ejercicio importante para que los estudiantes comprendan la distribución geográfica de estos recursos naturales y su impacto en la economía global y la conservación del medio ambiente. Este ejercicio puede ser adaptado para diferentes niveles educativos y puede ser integrado en el currículo de geografía de diferentes países.
Es importante que los estudiantes comprendan que la distribución de los recursos naturales en el planeta no es uniforme y que existen zonas con mayor potencial para la producción de cereales y zonas con mayor potencial para la conservación de los bosques. Asimismo, es importante que los estudiantes comprendan que la producción de cereales y la conservación de los bosques son actividades que deben ser realizadas de manera sostenible, para garantizar su continuidad a largo plazo.
En este sentido, es necesario que los estudiantes comprendan la importancia de la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, así como de la implementación de prácticas agrícolas y forestales sostenibles. De esta manera, se contribuye a la construcción de un mundo más justo y sostenible para todos.